Ziur asko, zuetako askok konturatu zarete Proclade Yanapayk gero eta konpromiso handiagoa duela genero-berdintasuna sustatzeko eta emakumeen eta gizonen arteko desberdintasunen aurka borrokatzeko. Konpromiso hori sortzen da sinisten dugulako genero-ekitaterik gabe giza garapen inklusiborik eta justizia sozialik ez dagoela, eta balio horiek oso errotuta daude garapenerako lankidetzako gure erakundean.
Horretan oinarrituta, Hegoaldeko herrialdeetan emakumeen eta nesken ahalduntzerako eta jasaten dituzten indarkeria matxisten aurkako proiektuak garatzen ditugu. Eta, horregatik, gure lan-ildo nagusietako bat hemen, batez ere ikastetxeetan, emakumeen eta gizonen arteko harreman berdintasunezkoagoak eta bidezkoagoak sustatzearekin lotuta dago, guztiok bizitzan garatzeko aukera berdinak izan ditzagun bultzatuz.
Baina urratsak ematen jarraitu nahi dugu konpromiso hori irmoagoa eta, batez ere, koherenteagoa izan dadin. Horregatik, duela hilabete batzuetatik hona prozesu interesgarri batean murgilduta gaude: Genero Berdintasunaren Aldeko Antolaketa-Aldaketako bigarren Prozesuan (GBA).
Eta zer dira prozesu hauek?, galdetzen ariko zarete. Izan ere, GBA prozesuak erakundeen barruko hausnarketa-jarduerak dira, eta dauden egiteko eta pentsatzeko moduak eraldatzea dakarte, erakundearen edozein eremutan (estrategiak, egiturak, lan-sistemak, politikak, antolaketa-kultura, etab.) gertatzen diren genero-desberdintasunak ezabatzeko helburuarekin. Prozesu horiek, bereziki, eLankidetza-Lankidetzarako eta Elkartasunerako Euskal Agentziak bultzatu ditu, eta hark diruz lagunduta, erakundeek horrelako prozesuetan sartzea posible egiten du.
Ekitatearen aldeko prozesuek erakundearen alderdi formalak edo egitura-alderdiak aipatzeaz gain, antolaketa-kulturaren aldaketei lotuta daude. Horrek esan nahi du aldaketak sortzea, ez bakarrik «kanporantz» egiten dugun horretan, baizik eta «barrurantz» egiten dugun eta garen horretan. Eta, horretarako, beharrezkoa da erakundean inplikatutako egitura eta pertsonekin lan egitea (lan-talde teknikoa, boluntarioak, patronatua…).
Prozesuez ari gara, eta, beraz, aldaketa konplexuetan eta epe luzekoetan pentsatu behar dugu. 2015ean ekin genion hausnarketa-lan honi, oraingo prozesuaren antzeko prozesu batekin: genero-diagnostiko bat egitea eta GBA plangintza bat egitea, aurreko urteetan aurrera eraman duguna. Horregatik ez gara hutsetik abiatzen, baizik eta kontuan hartuko ditugu urte hauetako aurrerapenak eta ikaskuntzak, eta erakundean oraindik dauden zailtasunak eta erresistentziak antzemango ditugu. Eta guztion artean datozen urteetan aurre egin eta landu beharreko erronkak zehaztuko ditugu, gure jardunbide eta balio guztietan genero-berdintasuna bultzatzeko dugun koherentzia eta konpromisoa hobetzeko. Lan hau egiteko ez gara bakarrik egongo, Oreka Sareko bi adituren laguntza dugu.
Ziur gaude oso prozesu aberasgarria izango dela, asko ikasiko dugula eta askotan modu inkontzientean sortzen ditugun desberdintasun-adierazpenei buruz dugun kontzientzia eta sentsibilitatea areagotuko dugula.
Aurrerapenen berri emango dizuegu!

Seguro que muchas de vosotras conocéis el compromiso creciente de Proclade Yanapay para promover la equidad de género y luchar contra las desigualdades entre mujeres y hombres. Es un compromiso que surge del convencimiento de que sin equidad de género no hay desarrollo humano inclusivo ni justicia social, valores muy arraigados en nuestra entidad de cooperación al desarrollo.
En base a esto, en los países del Sur desarrollamos proyectos de empoderamiento de mujeres y niñas y de lucha contra las violencias machistas que sufren. Y por eso también una de nuestras principales líneas de trabajo aquí, especialmente en centros educativos, está relacionada con el fomento de relaciones más igualitarias y equitativas entre mujeres y hombres, favoreciendo que todas tengamos las mismas oportunidades de desarrollo en la vida.
Pero queremos seguir dando pasos para que este compromiso sea más firme y, sobre todo, más coherente. Por eso, desde hace varios meses nos hemos embarcado en un interesante proceso: el segundo Proceso de Cambio Organizacional Pro Equidad de Género (COPEQ).
¿Y que son estos procesos?, os estaréis preguntando. Pues los procesos COPEQ son actuaciones de reflexión en el interior de las organizaciones que suponen transformar los modos de hacer y pensar existentes, con el objetivo de eliminar las desigualdades de género que se producen en cualquiera de los ámbitos de la organización: estrategias, estructuras, sistemas de trabajo, políticas, cultura organizacional, etc. Estos procesos han sido impulsados especialmente desde eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, y es quien con su financiación hace posible que las organizaciones afrontemos este tipo de procesos.
Los procesos pro equidad no solo hacen referencia a aspectos formales o de estructura de la organización sino que están ligados a cambios en la cultura organizacional. Esto supone que vayamos generando cambios no solo en lo que hacemos “hacia afuera” sino en lo que somos y hacemos “hacia dentro”. Y para eso es necesario trabajar con las distintas estructuras y personas implicadas en la organización (equipo técnico, voluntariado, patronato…).
Hablamos de procesos, por lo que tenemos que pensar en cambios complejos y a largo plazo. En el año 2015 comenzamos este trabajo de reflexión con un proceso similar al de ahora: realizar un diagnóstico de género y elaborar una planificación COPEQ, que hemos venido llevando a cabo durante varios años. Por eso no partimos de cero, sino que tendremos en cuenta lo avanzado y aprendido durante estos años y detectaremos las dificultades y resistencias que aún hay en la organización. Y entre todas definiremos los retos a abordar y trabajar durante los próximos años para mejorar nuestra coherencia y compromiso para impulsar la equidad de género en todas nuestras prácticas y valores. Para hacer este trabajo no estaremos solas, sino que estamos contando con el acompañamiento de dos expertas de Oreka Sarea.
Estamos convencidas de que será un proceso muy enriquecedor, en el que aprenderemos mucho y aumentará nuestra sensibilidad y conciencia acerca de las distintas manifestaciones de desigualdad, que muchas veces generamos de forma inconsciente.
¡Os mantendremos informadas de los avances!